Exitoso Festival de Aves Migratorias en Ancud

Por Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural, CECPAN

Más de mil quinientas personas llegaron al evento a disfrutar de una fusión de ciencia y cultura chilota organizada por la ONG CECPAN. La actividad se llevó a cabo el pasado fin de semana, 24 y 25 de noviembre, en Ancud, donde gracias al financiamiento del programa Explora Conicyt, se celebró la llegada de las aves migratorias al humedal de Quilo con un festival que unió ciencia y cultura chilota en un mismo espacio.

En el evento estuvieron presentes la artesanía y gastronomía típicas del territorio, a cargo de juntas de vecinos y agrupaciones del sector. Interesantes charlas científicas sobre aves, migraciones y desafíos de conservación de algunas especies a cargo de la ONG CECPAN y además los niños pudieron disfrutar de juegos educativos y talleres de dibujo científico.

Además el entorno del lugar contó con la exhibición de material científico generado por CECPAN sobre avifauna migratoria y del contexto histórico, cultural y geográfico del archipiélago de Chiloé.

Inauguración de observatorio

Como parte de las actividades del evento, se inauguró un observatorio en el borde costero para ser utilizado como un lugar de educación e interpretación del territorio. En este sitio se realizó observación de aves con los asistentes quienes pudieron utilizar binoculares y telescopios para reconocer aves.

El biólogo Jorge Valenzuela, director de CECPAN, se refirió al propósito de gestionar este observatorio, el cual será administrado por la junta de vecinos de Calle, “la idea es entregar algún instrumento a la comunidad con lo cual se pueda generar conservación efectiva y simultáneamente se puedan impulsar localmente algunas alternativas de educación y desarrollo económico con la gestión de algunos sistemas turísticos a través de algún elemento particular, en este caso un observatorio especializado en la observación y fotografía de naturaleza” .

Valenzuela aclaró que si bien el observatorio está siendo administrado por la ONG se le hizo entrega de las llaves a la junta vecinal de Calle, “ellos son los administradores en sí del observatorio, ellos se encargaran de su mantención y cualquier recurso que se genere a través de él va ser dirigido a la junta vecinal, nosotros cumplimos un rol administrador pero más bien en el tema de gestión de proyectos, ayudando a la comunidad y entregándole información o haciendo conexiones con posible usuarios”.

Evaluación de los organizadores

Por otra parte, la organización del evento evaluó positivamente la actividad destacando el trabajo en conjunto entre la ONG y las organizaciones del sector de Quilo, “la evaluación fue muy positiva, esto fue manifestado por los representantes de las organizaciones participantes quienes destacaron la importancia que se les dio a  los niños con actividades para ellos, que la gente durante todo el día tenía diferentes actividades en las que pudo estar participando y también que ellos pudieron generar ganancia en torno a la venta de comida y mostrar sus costumbres gastronómicas y también en la parte de artesanía”, explicó Gicella Saldivia, parte del comité organizador del evento.

“Agradecemos el trabajo de la comunidad, como también agradecemos a los visitantes que llegaron desde diferentes puntos de Chiloé, el resto de Chile y el extranjero”, señalaron los organizadores del evento.

Motivaciones de la ONG

Los estudios han demostrado que los humedales que tenemos en Chiloé son uno de los sitios más importantes como área de descanso para las aves migratorias que vuelan miles de kilómetros desde el hemisferio norte para venir a la provincia a pasar el invierno boreal.

“Por lo mismo nosotros siempre estamos buscando métodos de conservación de los humedales y de las especies, pero a través de la sensibilización de la historia de vida de estas especies, por lo mismo hemos estado buscando alternativas para insertar todo este material más técnico y científico dentro de la comunidad local y por lo mismo decidimos embarcarnos en esta iniciativa de lanzar los Festivales de Aves Migratorias (FAM) y que cada año vamos a estar impulsando en alguno de los humedales importantes para las aves aquí en Chiloé”, argumentó Jorge Valenzuela quien además adelantó que el festival del próximo año sería en la comuna de Castro.

Financiamiento

Cabe señalar que este festival se realizó gracias al financiamiento del Fondo Ciencias en Todas Partes del Programa Explora Conicyt, el cual busca acercar la ciencia a la comunidad, a través de actividades de divulgación cientifica, “en este caso avocada a este contexto territorial que son las aves migratorias de Chiloé”, precisó Daniela Barría, coordinadora del proyecto y encargada del área educativa de CECPAN.

Barría además se refirió a las distintas actividades del proyecto, “se han realizado charlas a los colegios de la comuna, talleres a preescolares y quedan tres actividades, una de ellas es la visita al laboratorio de nuestra ONG, un taller que tiene que ver la neurociencia y una charla científica sobre el estudio científico de las aves migratorias a cargo del biólogo Jorge Valenzuela”.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: